Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal mas info circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *